Alguien en un post anterior me pedía que explicara un poco más que es un estudio urodinámico. Pues allá vamos con la explicación.
El estudio urodinámico es una prueba urológica que nos aportará datos sobre el funcionamiento de la vejiga y del esfínter urinario.
Múltiples patologías necesitan que se realice este estudio para ofrecer al paciente el mejor tratamiento. Entre ellas cualquier tipo de incontinencia, tanto masculina como femenina, los problemas de vaciado de la vejiga, los síntomas de micción imperiosa o las alteraciones de la micción por problemas neurológicos.
El estudio urodinámico es una prueba ambulatoria, no necesita ingreso, no es dolorosa, aunque a ciertas personas le resulte molesta o desagradable ya que hay que colocar dos sondas una rectal y otra en la vejiga. Dura unos 20 minutos.
EQUIPO URODINÁMICA
Las sondas son extremadamente finas y no producen dolor. El estudio consiste en registrar la actividad de la vejiga, tanto durante el llenado de la misma, como durante el vaciado.
ESQUEMA DE UN ESTUDIO URODINÁMICO
Para ello a través de la sonda que está en la vejiga se va infundiendo suero fisiológico o agua bidestilada. Durante el llenado, lo normal es que no se produzca ningún cambio de presión. Si empezamos a ver aumentos de presiones, acompañadas además de importante deseo de micción y a veces incontinencia estaremos ante lo que se llaman contracciones no inhibidas que son el diagnostico urodinámico de una vejiga hiperactiva. En el caso de pacientes lesionados medulares o con diferentes problemas neurológicos como puede ser una esclerosis múltiple, la sensibilidad puede estar abolida y no notar esas sensaciones de micción.
También durante el llenado se puede observar si hay pérdidas de orina, a qué presiones, si se acompañan o no de esas contracciones, si el esfínter urinario se abre o no. Todo esto es necesario conocerlo para valorar el mejor tratamiento para corregir una incontinencia. Por supuesto es también la mejor prueba para valorar la evolución de estos pacientes, tanto si se han tratado como si no.
Durante la fase de vaciado valoramos la fuerza que realiza el músculo de la vejiga (que se llama detrusor) para vaciarse. Si necesita mucha presión para vaciar es que hay algún tipo de obstrucción, que puede ser por ejemplo la próstata en un varón o un problema de relajación del esfínter, más común en la mujer.
GRÁFICA DE UN ESTUDIO URODINÁMICO
A lo largo de todo el estudio la sonda que está en el recto nos va a servir para identificar que el aumento de las presiones que se produzcan en la vejiga no sean debidas a contracciones abdominales.
Una parte del estudio urodinámico es lo que se llama flujometría, a veces esta parte del estudio es la única que se realiza sobre todo para valorar problemas obstructivos urinarios. Simplemente el paciente tiene que tener ganas de orinar suficientes para al menos orinar más de 125 ml. Esta prueba es muy común para los hombres que tienen síntomas de hipertrofia prostática.