hello world!
Published: February 25, 2015

Período Refractario

De una manera clásica el período refractario sólo se aplica al hombre, considerando que es el espacio de tiempo que necesita éste para volver a eyacular tras un eyaculación previa. Y , aunque es más evidente en el hombre, también se muestra en la mujer , aunque con otras particularidades.

Por otra parte hay que tener en cuenta que parece que el período refractario aparece tras la eyaculación y no tras el orgasmo. Esta diferenciación, como imaginamos es francamente difícil delimitar en los hombres. Sólo aquellos que pueden llegar al autocontrol de la eyaculación, como con la utilización del control tántrico pueden lograrlo.

Este período no tiene una duración similar en todos los hombres, si parece menor en los jóvenes, aumentando con la edad. Puede variar a minutos a horas. Las explicaciones fisiológicas a este hecho no están claras. Por una parte podría ser una razón evolutiva. La razón primaria de la cópula es la reproducción, por lo tanto un macho, por ejemplo de un ratón, una vez ha copulado con una hembra, debe guardar energías para copular con otra a fin de aumentar las posibilidades de perpetuar su especie. Por otra parte en determinados estudios científicos se colocaron ratones machos que copulaban con una serie de hembras hasta quedar exhaustos, sin embargo al introducir una nueva hembra, sacaban fuerza de flaqueza para volver a copular. Una explicación a esta situación viene dada por la aparición de adrenalina y dopamina ante estímulos nuevos, que contrarrestaría el efecto que producen sustancias como la serotonina, liberada tras la eyaculación. Como ya hemos contando, la serotonina produce alteraciones del orgasmo, problemas de erección y alargamiento del período refractario.

Otra sustancia que se ha relacionado con el período el refractario es la prolactina, en estudios con humanos, se ha comprobado que hay una gran variabilidad en los niveles posteyaculatorios de prolactina, siendo mayores en los que tienen un período refractario más largo.

Como dije antes, en la mujer el período refractario es algo diferente, por una parte es más fácil para la mujer enlazar orgasmos en muy corto espacio de tiempo. De ahí las disquisiciones entre orgasmos y eyaculación, más complejo en la mujer. Por otra parte la liberación de neurotransmisores postorgasmos, en este caso, parece ser dependiente de la oxicitocina. Siendo ésta la hormona del cariño o del apego, se ha llegado a comentar que la mujer que queda dormida tras una mantener relaciones sexuales está más enamorada que aquella que queda despierta y prefiere charlar. La principal característica del período refractario en la mujer no suele ser el estado de sopor y evitación que caracteriza al varón, sino la hipersensibilidad del clítoris.

En definitiva, poco se sabe científicamente sobre el período refractario, por lo que tampoco disponemos de fármacos que modifiquen esta situación. El conocimiento de la fisiología del período refractario, es la mejor manejar esta situación si es un problema para vosotros.

Podéis escuchar mi intervención en el programa de Es Sexo.

Solicite una Consulta

En uno de nuestros centros
consulta presencial
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram